La Esquina
Subscribe
Cover photo

El ejercicio del periodismo independiente que pueda profundizar en los temas que más afectan a la comunidad requiere de recursos

José Luis Castillo

12 Nov 2021

En un artículo anterior, expliqué los tipos de historias periodísticas que se publican en La Esquina. En resumen: son narraciones de personas que se encuentran en una situación adversa y que necesitan una ventana y una guía para que su caso obtenga la repercusión que merece y así salir del problema o contrariedad del cual creen que no hay salida.

Explicaba, además, que las notas que aquí se leen quizás no tengan espacio en los medios tradicionales, y son contadas en La Esquina apelando a situaciones inéditas a través de la mirada de un inmigrante más.

¿A qué me refiero? Vamos por partes. La gran mayoría de los periodistas que escriben historias de inmigrantes en los medios de comunicación masivos en este país, tanto anglos como de habla hispana, hacen un trabajo increíble para comunicar el sentir de una comunidad que encara situaciones desfavorables.

Se desbocan apasionadamente por darnos los hechos más resaltantes con información y entrevistas de primera mano. Se desplazan de forma inmediata a los confines más remotos en el momento oportuno, con los reporteros más audaces, explicando las desavenencias de una colectividad como la nuestra. Hacen un trabajo loable, destacado, digno de reproducirse.

Pero hay algo que a mi entender hace falta. Y ojo, no en todos los casos, pero muchos comunicadores quizás desconocen qué es vivir bajo la sombra de la posible deportación, de tener que conducir sin licencia por años y disimular ante la presencia de un policía en una patrulla como si todo estuviera bien; sonreír y aparentar la calma cuando por dentro crees que si te detienen, pierdes.

Pronto lanzaremos la suscripción premium que incluirá artículos de investigación con mayor profundidad y elementos multimedia.

Ese ingrediente es importante, crucial. Y lo digo con la certeza de haber llegado a estos lares y quedarme, como millones, de indocumentado, de conducir con licencia de manejar vencida y no poderla renovar por no contar con un número de seguro social válido.

Cuando llegué a este país, laboré en el sector de la construcción por varios años (con pala en mano levantaba los escombros que dejaban los carpinteros, luego los electricistas, los instaladores de yeso, de tejas, de alfombras, etc.). Por las noches, era lavaplatos, ayudante de cocina, preparaba hamburguesas y hasta conducía un taxi sin tener papeles.

Como millones, tuve que viajar con el corazón en la boca miles de millas de distancia de un estado a otro para trabajar y llevar el pan a casa. Por fortuna, aun siendo irregular, pude iniciarme en este ejercicio del periodismo y publicar en varias agencias de noticias internacionales, así como también medios locales de Georgia y Texas. He pasado de fotógrafo a reportero de deportes, de locales hasta editor en jefe. Sí, siendo indocumentado.

Después de 12 años, logré tramitar un permiso de trabajo, luego la residencia y la nacionalidad estadounidense. Con papeles, incursioné en la televisión primero como redactor y luego como productor de investigación en Telemundo y Univisión, local y nacional.

En los últimos años, me he dedicado al periodismo de investigación, siempre en español. Llevo más de 25 años en este país. Aunque he echado raíces en esta tierra que nos ha dado la oportunidad de salir adelante, sigo siendo un extranjero más, un inmigrante como tú.

Ahora con La Esquina el objetivo es que esta publicación crezca, que sea el altavoz de las historias humanas que surjan de la misma comunidad.

Por eso, a partir del lunes 15 de noviembre, La Esquina tendrá disponible una membresía Premium ($4.99 mensual o $49.99 anual) que servirá para financiar los gastos que implican el desarrollo del periodismo de investigación. Los suscriptores a este tipo de membresía tendrán acceso exclusivo a un puñado de artículos mensuales que, en la medida de lo posible, contarán con elementos multimedia alternativos. Todos los demás artículos seguirán siendo gratuitos.

Ese incentivo de la membresía Premium servirá para pagar los costos de los trámites que exigen las instituciones públicas a los cuales les solicitamos datos a través de la ley de información pública, que no es gratis en la gran mayoría de los casos.

También, será de mucha utilidad para desplazarnos a otros lugares para efectuar trabajo de campo, contratar a otros periodistas digitales, diseñadores gráficos y redactores que deseen sumarse a esta aventura llamada La Esquina.

Los invito a que formen parte de esta nueva etapa y apoyarnos para seguir haciendo nuestro trabajo de forma responsable, con veracidad y la calidad que se merecen.

-------------------------

¿Qué esperas? Si quieres compartir un caso o problema social que merece una vitrina como esta, escríbenos a info@laesquinatx.com o deja tu mensaje por WhatsApp al +1-832-945-1083. ¡Subscríbete hoy mismo a nuestro boletín!https://laesquina.bulletin.com/subscribe

Subscribe to La Esquina
By subscribing, you agree to share your email address with José Luis Castillo to receive their original content, including promotions. Unsubscribe at any time. Meta will also use your information subject to the Bulletin Terms and Policies

More from La Esquina
See all

Acusan al condado Santa Clara en California de racismo sistemático por los casos de indocumentados arrestados por delitos sexuales

Según la organización 1Life1Vida, los acusados sostienen su inocencia y están privados de su libertad desde hace años a la espera de un proceso judicial que definiría su futuro y el de sus familias.
12 May
1

Las nuevas estrategias diseñadas para persuadir a los inmigrantes a que soliciten refugio en EE. UU. son “injustas”

“Lo que están tratando de hacer es ver el caso en menos de 150 días para que nunca califiquen para un permiso laboral”: Sheila Rivera, abogada de inmigración.
30 Apr
1

Interés por restaurantes móviles cobra auge por ser una opción más rentable para emprendedores hispanos

“La gran diversidad demográfica que tiene Houston es una gran ventaja para promover las bondades gastronómicas, pero hay que conocer las ordenanzas vigentes”- Percy Peláez, presidente CAMARACA.
24 May
Comments
Log in with Facebook to comment

0 comments

Share quoteSelect how you’d like to share below
Share on Facebook
Share to Twitter
Send in WhatsApp
Share on LinkedIn
Privacy  ·  Terms  ·  Cookies
© Meta 2022
Discover fresh voices. Tune into new conversations. Browse all publications